Sucesiones ab intestato: ¿Qué son, quién puede heredarlas y cómo funcionan?

Fiscal y Tributario

Sucesiones ab intestato garon abogados

Las sucesiones ab intestato son aquellos procesos, en los que el causante no ha hecho testamento. En estos casos, para aceptar la herencia, se inicia este proceso, ante notario, para identificar a los herederos.

En la práctica, no hacer testamento, obstaculiza a la hora de hacer los trámites, ya que antes de aceptar o renunciar una herencia, tendremos que establecer los herederos, y buscar testigos. En determinados casos, podría ser un proceso complejo. Recomendamos tener asesoría herencias para este tipo de casos, ya que de este modo, agilizaremos trámites, tanto con administraciones públicas, como con notarias y Hacienda.

Te invitamos a que contactes con nosotros para exponer tu asunto.

¿Qué son las sucesiones ab intestato y cuándo se aplican?

Las sucesiones ab intestato se producen cuando una persona muere sin dejar testamento. También se aplican si el testamento se declara nulo o no incluye a todos los herederos. En estos casos, la ley determina quién hereda. Esta sucesión garantiza que el patrimonio del fallecido se reparta de forma ordenada y legal.

En las sucesiones ab intestato siguen un proceso legal estricto. Si no existe testamento, los herederos son definidos por la ley.

Una diferencia para poder entenderlo mejor es, en aquellos casos que se hace una herencia sin testamento, se sigue el orden que establece la Ley. En herencias con testamento, se seguirá siguiendo el deseo del causante.

 

Nos ocupamos, después de la declaración de herederos de todo lo que hay que hacer

Selecciona el día y la hora que tengas disponibilidad y ten una consulta con nuestros abogados para resolver tu problema legal.

 

¿Quiénes tienen derecho a heredar en una sucesión ab intestato?

El orden para heredar en el Código Civil establecerá lo siguiente:

  • Cómo se determina el orden de los herederos.

La ley establece un orden estricto de prioridad:

  1. Primero heredan los descendientes y  luego los ascendientes.
  2. A continuación el cónyuge y finalmente los colaterales. Este orden no se puede alterar. Si hay varios herederos en el mismo grupo, la herencia se divide entre ellos.
  3. Sucesión en línea recta descendiente: hijos y nietos. Si hay hijos, heredan por partes iguales. Si un hijo ha fallecido, su parte se reparte entre sus hijos (los nietos del fallecido). Si hay varios nietos, también heredan en partes iguales. La preferencia siempre es para la línea más cercana.
  • Sucesión en línea recta ascendiente: padres y abuelos. Si no hay descendientes, heredan los padres. Si solo vive uno, recibe toda la herencia. Si no viven, heredan los abuelos. Se reparte a partes iguales entre las dos ramas familiares. Si solo queda una rama, esa recibe todo.
  • Derechos del cónyuge viudo en la sucesión intestada.

El cónyuge viudo tiene derecho al usufructo de una parte de la herencia. La proporción depende de los herederos que existan. Si hay hijos, le corresponde el usufructo del tercio de mejora. Si no hay hijos pero sí ascendientes, el usufructo llega a la mitad.

  • Sucesión de hermanos y colaterales hasta cuarto grado.

Si no hay descendientes, ascendientes ni cónyuge, heredan los hermanos. Si también han fallecido, heredan los sobrinos. Si no hay, la herencia pasa a tíos, primos y otros colaterales hasta el cuarto grado.

  • ¿Cuándo hereda el Estado en una sucesión ab intestato?

El Estado hereda solo si no existen herederos legales. Se encarga de gestionar los bienes y destinarlos a fines sociales. Antes de esto, se hace una búsqueda exhaustiva de posibles herederos. El procedimiento de declaración de herederos será el adecuado para saber quién hereda.

Proceso para gestionar una sucesión ab intestato

A continuación, algunas cuestiones relevantes para entender mejor el proceso:

  • Documentos y trámites necesarios para iniciar el proceso. Es necesario el certificado de defunción, el de últimas voluntades y el de nacimiento o matrimonio. Con estos documentos se inicia el expediente. También puede necesitarse el certificado de empadronamiento del fallecido.
  • Acta de declaración de herederos: qué es y cómo obtenerla. Es un documento que acredita quiénes son los herederos legales. Se tramita ante notario si no hay conflicto entre herederos. Es obligatoria para poder inscribir los bienes en el registro.
  • Función del notario en las sucesiones sin testamento. El notario verifica la documentación, el parentesco y redacta el acta de declaración de herederos. Este documento permite repartir los bienes. Esta fase es conocida también como partición de herencia.
  • Procedimiento judicial en caso de disputas entre herederos. Si hay desacuerdo, se debe acudir a un juez. El proceso judicial puede ser largo y costoso. El juez decidirá según la ley y la documentación aportada.
  • ¿Cuánto tiempo tarda en resolverse una sucesión intestada? El tiempo depende de la complejidad del caso. En procesos sencillos, puede resolverse en unos meses. Si hay conflictos, puede tardar años. Los plazos también varían según la carga de trabajo del juzgado o del notario.

Cálculo de la herencia en sucesiones ab intestato

A la hora de valorar la herencia se calcula sumando todos los bienes, derechos y deudas del fallecido. A cada heredero le corresponde un porcentaje según la ley. Este reparto debe constar en una escritura de adjudicación de herencia.

El impuesto de sucesiones y la plusvalía del muerto son algunos de los trámites fiscales que tendrás que realizar. En este sentido, es recomendable saber quién tiene que hacer frente al pago en Hacienda.

Impugnación y reclamación de una sucesión intestada

Una sucesión intestada puede ser impugnada si se demuestra que se omitió un heredero. También si hay errores en la declaración de herederos. La impugnación debe presentarse ante un juez con las pruebas necesarias.

Este punto es importante, ya que esta sucesión no opera automáticamente. Por poner un ejemplo, en aquellos casos en los que se haya querido desheredar a un hijo, y no se esté conforme con ello, podrá reclamar su parte de legítima, por vía judicial.

 

Contamos con notarios de confianza para hacer los trámites de herencia

Consulta con nosotros hoy mismo tu duda legal. Garantizamos una respuesta en pocos minutos y podrás estar más tranquilo/a.

Contacta ahora.

 

Errores comunes y problemas frecuentes en sucesiones ab intestato

Hemos visto que algunas herencias se pueden complicar, desde el punto de vista jurídico, por diversos motivos o situaciones que no se han resuelto favorablemente durante la vida del causante. En este caso, es conveniente que conozcas algunas de ellas:

  • Conflictos entre herederos y bloqueos en la herencia. Los desacuerdos sobre el reparto provocan bloqueos. Es común que se retrase la gestión durante años. A veces es necesario acudir a mediación o a juicio.
  • Herencias yacentes: qué son y cómo se gestionan. Una herencia se considera yacente cuando nadie la acepta o reclama. Se gestiona por un administrador judicial si es necesario. Esta situación puede mantenerse hasta que se aclare el destino de la herencia.
  • ¿Qué hacer si un heredero rechaza su parte de la herencia? Su parte se reparte entre los demás herederos del mismo grado. Es obligatorio, si se quiere renunciar a la herencia, que se deje por escrito ante notario o en sede judicial.
  • Cómo evitar fraudes y estafas en la adjudicación de bienes. Se deben revisar los documentos y realizar todos los trámites ante notario o juez. Es importante conservar copias de todos los actos. No deben firmarse documentos sin comprender su contenido.

Cuándo acudir a un abogado especializado en herencias

Recomendable cuando existe conflicto, dudas sobre el reparto, o bienes en varias provincias. También si la herencia incluye deudas o empresas. La orientación legal puede evitar errores costosos. Igualmente, en aquellos casos en los que los bienes, en su mayoría se encuentran en diferentes lugares al último domicilio del causante, también puede generar dudas, acerca de dónde se paga el impuesto de sucesiones.

Como indicábamos al principio, recomendamos que nos contactes por privado para tener más detalles de tu asunto, y podamos asesorarte de manera individualizada.

 

Comparte este artículo

    Empecemos a conocer tu caso de herencias. Contáctanos.

    Dirección

    C. de Jorge Juan, 28, Salamanca

    Madrid, 28001 (Madrid)

    Info de contacto

    info@garonabogados.es

    +34 911 12 41 68

    Horario:

    De Lunes a Jueves de 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 19:00 Viernes 9:00 a 15:00

    Comentarios de los usuarios

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *